Cuando se tiene una piscina surgen dudas y situaciones en las que no sabemos muy bien cómo actuar o cuál es su origen. Aquí tienes las respuestas a las preguntas que se suelen presentar más frecuentemente.

  1. ¿Se puede echar cloro en una piscina de sal?

Sí, no hay ningún problema directo. De hecho, es recomendable hacerlo en momentos determinados, donde el clorador salino no sea suficiente para mantener el nivel de cloro. Por ejemplo, durante el llenado tras vaciar completamente el vaso, hay que añadir cloro para evitar que las algas comiencen a reproducirse antes de poner en marcha el clorador. También puede utilizarse si el clorador no tiene suficiente rendimiento en los días más soleados. En todo caso, debería ser  una solución provisional, porque el problema real estaría en una avería del clorador, o simplemente se ha instalado un equipo de menor potencia de la necesaria. Conviene evitar añadir productos químicos como mantenimiento del agua, es decir que solamente deben utilizarse como tratamiento de choque en momentos puntuales. Piensa que queremos que el agua sea lo más limpia y pura posible, así que cuanto menos química, mejor.

  1. ¿Afecta el pH a la sal?

No, que el pH sea alto o bajo, no influye en el comportamiento de la sal, ni en su capacidad de diluirse.

  1. ¿Qué ocurre si la concentración de sal es alta? ¿Y si es baja?

La mayoría de equipos cloradores no son capaces de producir cloro si la salinidad es muy baja. Sin embargo, hay equipos que funcionan sin añadir sal al agua. Son poco comunes y se utilizan en casos muy específicos. Si la concentración de sal es elevada, la reacción en el electrodo es más fuerte, por lo que éste sufre y se desgasta con mayor rapidez. Hay modelos que resisten una salinidad muy elevada, incluso la del agua marina, que es de unos 35g/l. La mayoría de equipos funcionan en un rango de entre 3 y 6g/l.

  1. ¿Es normal que se desgaste el electrodo del clorador salino?

Sí. En la electrólisis se producen gases y compuestos muy oxidantes y corrosivos. Los materiales con los que se fabrican estos electrodos suelen ser de titanio bañadas con derivados del platino. Dependiendo de la calidad de estos metales, su resistencia será distinta, y por lo tanto también su vida útil. Cada vez que se limpia el electrodo con ácido, se elimina una fina capa de metal, así que hay que efectuar los lavados realmente necesarios. El agua con mucho contenido en cal obliga a aumentar la frecuencia de los lavados, así que es recomendable usar agua con poca cal.

  1. ¿Pasa algo por tener la piscina vacía durante muchos días?

Sí. Es peligroso mantener la piscina vacía durante varios días, especialmente en temporadas calurosas. Existen dos motivos principales. El sol reseca los materiales de construcción. Los cambios de temperatura provocan contracciones y dilataciones de estos materiales, y es posible que se produzcan grietas. La otra causa es la falta de peso. El peso del agua, sumado al del cemento, hace que el conjunto del vaso llegue a superar las cien toneladas fácilmente. Al vaciarla, este peso puede disminuir hasta la mitad, o menos. Si la piscina está construida en una zona con corrientes de agua subterránea, éstas pueden elevarla. Obviamente, no va a salir volando, pero puede desplazarse algunos centímetros haciendo que queden huecos, y al volver a llenarla puede deformarse, produciendo grietas. Si tienes que vaciar la piscina, intenta que sea durante el menor tiempo posible, en primavera u otoño, donde las temperaturas son más suaves, y si recibe los rayos directos del sol, coloca una cubierta protectora. Mójala a menudo para que no pierda la humedad.

  1. ¿Qué hay que hacer al quitar la lona?

Tras el invierno, resulta muy útil haber tapado la piscina, porque estará casi tan limpia como al final de la temporada anterior. El trabajo a realizar será mínimo, pero debemos tener en cuenta algunos detalles. Comprueba el nivel de cloro y pH. Si has usado tratamiento invernal de cloro, puede que el nivel esté muy alto. Retira el cloro y deja que el sol actúe varios días, hasta que el nivel sea correcto. Haz un aspirado suave del fondo. Al haber estado el agua quieta, te será muy fácil retirar la suciedad que se haya depositado. Si has tenido la depuradora parada durante el invierno, haz un lavado de arena antes de ponerlo a filtrar.

  1. ¿Cómo evitar que se pegue la sal en el gresite?

La sal no deja manchas. Existe la creencia de que en las piscinas con cloración salina se producen manchas por la sal. La concentración de sal es muy baja, y los sedimentos son imperceptibles. Además, si existen, se disuelven al mojarlos. Las manchas blancas son producidas por el óxido de calcio, es decir la cal.

  1. ¿Se puede echar sal en una piscina sin clorador salino?

Sí, aunque no tiene demasiado sentido. Las ventajas de que el agua sea salada pueden influir en la menor presión osmótica de la piel. Esto disminuye su absorción de los productos químicos. También se dice que este cambio en la densidad hace que tengamos una sensación más agradable. De todos modos, son cambios poco apreciables. Quiero hacer unas pruebas, porque está demostrado que las piscinas con cloración salina no atraen a las abejas y avispas. Desconozco si el motivo es la salinidad del agua. Cuando lo pruebe te lo diré.

  1. ¿Cuál es el pH ideal para una piscina con clorador salino?

El pH ideal en cualquier piscina es de 7,2. Algunos fabricantes recomiendan un nivel de 7,0 si la piscina es de poliéster u otros materiales no pétreos o cementosos. El 7,0 presenta algunas ventajas, como que mantiene la cal más diluida, las algas tienen más dificultades para reproducirse, y el cloro se produce con más facilidad. A partir de 7,4 tenemos varios problemas. Las algas empiezan a reproducirse con mayor facilidad. El cloro se produce con mayor dificultad. Cuanto mayor sea el pH, peores serán estos síntomas.

  1. ¿Por qué no se pueden encender los focos con la piscina vacía?

Los focos subacuáticos están diseñados para que el calor que generan sea disipado a través del agua. Si la piscina está vacía y enciendes los focos, su temperatura subirá rápidamente, fundiendo el plástico de la cubierta, y finalmente dañando la lámpara. Seguramente deberás sustituir los focos completos.

  1. ¿Se puede llenar la piscina con agua de mar?

Sí, pero cuidado. En sistemas de cloración salina, debemos comprobar que el clorador esté realmente preparado para una salinidad tan alta. Solo conozco un par de modelos que admitan una concentración de 35g/l: Natural Chlor y Kripsol. Hay que tener en cuenta que el agua de mar no está depurada, igual que ocurre con el agua de pozo o de manantial. Desconocemos la composición química. Algunas sales o metales pueden dar problemas con los cloradores. También puede resultar más difícil prevenir las algas, si se rellena periódicamente con agua directamente del mar.

  1. ¿El agua salada produce sedimentos o manchas?

No, y si se produjese alguna mancha se elimina con agua. Piensa que la concentración es similar a las lágrimas, mucho menor que el agua de mar.

  1. ¿Se puede instalar un clorador salino sin regulador de pH?

Sí, pero no es nada recomendable. La cloración salina aumenta el pH, y si no se instala un regulador automático, habrá que añadir productos químicos a mano muy a menudo. El reductor de pH, también conocido como pH- es un ácido muy potente y corrosivo, y hay que manejarlo con mucha precaución. El dosificador automático evita todos estos riesgos. Además, estos equipos mantienen el nivel de pH exacto, si lo hacemos a mano podemos pasarnos o quedarnos cortos, y esto puede ser peligroso.

  1. ¿Qué productos químicos se utilizan en una piscina con cloración salina?

En una piscina con cloración salina solamente hay que usar el ácido reductor de pH. Este ácido puede ser sulfúrico o clorhídrico. La cantidad utilizada es mínima, unos 20 o 25 litros al año. Manteniendo una limpieza y mantenimiento correctos, no hay que añadir nada más, aparte de la sal, si es que se ha vaciado una parte del agua.

  1. ¿Cómo se puede medir el nivel de sal?

Los dos métodos más utilizados son las tiras reactivas y los medidores digitales. Los segundos son los más recomendables, aunque son caros, por lo que si no realizas lavados y vaciados regulares, puedes pasar con las tiras reactivas.

Fuente: Fidestec

Secretaria Personal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio